
El alcance de la innovación tecnológica implica avances significativos en muy diversos campos y ámbitos, a través de la creación de nuevas tecnologías, sistemas y herramientas que o bien aportan soluciones novedosas a un determinado problema o mejoran lo ya desarrollado previamente.
De este modo, la importancia de la innovación tecnológica se plasma en aspectos como el crecimiento económico y la competitividad, la mejora de la eficiencia y la productividad, y el avance científico y tecnológico, pero también y muy especialmente en aspectos clave como mejorar la calidad de vida, abordar desafíos sociales y conseguir un desarrollo sostenible.
No obstante, la velocidad a la que la innovación tecnológica evoluciona y avanza actualmente dificulta en exceso, tanto a profesionales incondicionales como a ciudadanos entusiastas de la tecnología, hacer un seguimiento adecuado de esa evolución. Además, la diversidad y heterogeneidad de tecnologías específicas, así como el progreso en cada una de las mismas y toda la información que ello genera, introduce con demasiada frecuencia una cierta distorsión que no ayuda a mantener una visión clara de los aspectos más globales e integrales de la propia innovación tecnológica.
Precisamente, The Sentinnel es una sección informativa de innTech·4·Malaga que recopila y analiza las noticias que consideramos más relevantes y actuales en el área de la innovación tecnológica desde su perspectiva más global, publicadas en diferentes medios de comunicación, y con especial impacto en el ámbito nacional y regional de nuestro país. Además, y complementariamente, incluye información sobre los principales Programas europeos y nacionales de interés general puestos en marcha para el fomento de todos los aspectos relativos a la innovación tecnológica, así como también un apartado de convocatorias especificas de financiación publicadas en esa misma esfera.
ACTUALIDAD
BLOCKCHAIN COMO IMPULSOR DE LA COMPETITIVIDAD EN ESPAÑA
26/08/2025
España está impulsando el sector digital europeo mediante el desarrollo de una infraestructura blockchain avanzada, conocida como ISBE, liderada por la Comunidad de Madrid con la colaboración del consorcio Alastria. Este proyecto se enmarca en el Programa RETECH, y se plantea como una red público-permisionada que facilita la colaboración entre administraciones, empresas y pymes, ofreciendo transparencia, seguridad, adaptabilidad y cumplimiento normativo desde su diseño, incluyendo, por ejemplo, GDPR y eIDAS2. La iniciativa refuerza la soberanía digital europea, fomenta el emprendimiento y moderniza los servicios públicos con tecnología confiable, escalable y ajustada al marco legal. Asimismo, impulsa la competitividad del tejido empresarial, apoya la creación de nuevos modelos de negocio basados en blockchain y contribuye a consolidar a España como un referente en innovación tecnológica dentro del ecosistema digital europeo.
NUEVAS PALANCAS PARA LA ACELERACIÓN DE PROCESOS DE I+D
25/08/2025
Un reciente informe apuesta por la IA como motor clave para revitalizar la innovación, estimando que su aplicación en la I+D podría desbloquear entre 360.000 y 560.000 millones de dólares anuales en valor añadido para la economía global. Este potencial se basa en mejoras sustanciales en sectores intensivos en propiedad intelectual, como software, donde la innovación podría incluso duplicarse, mientras que en industrias de fabricación compleja los procesos de I+D podrían acelerarse entre un 20 % y un 80 %. El análisis, realizado por la consultora McKinsey, identifica tres palancas esenciales: generación amplia de diseños mediante IA, sustitución de procesos físicos costosos por simulaciones digitales rápidas y optimización de operaciones de I+D. Según el estudio, este enfoque puede marcar el inicio de una nueva era tecnológica, ayudando a superar la actual caída sostenida de productividad en I+D.
EL (NO)-IMPACTO REAL DE LA IA GENERATIVA
22/08/2025
Un estudio del MIT revela que el 95 % de los proyectos piloto de IA generativa en empresas fracasan en generar beneficios reales. Aunque se ha invertido masivamente —favorecida por el impulso de ChatGPT—, el impacto tangible en la productividad sigue siendo limitado y no alcanza las expectativas iniciales. El principal obstáculo no es la calidad tecnológica, sino la dificultad para integrar estas herramientas en los flujos de trabajo existentes y conseguir que aprendan y se adapten de forma sostenible con el tiempo. Mientras tanto, su uso informal por empleados —la llamada “IA en la sombra”— refleja una adopción creciente pero dispersa, fuera del control de los departamentos de TI, lo que abre nuevos retos de gestión, gobernanza y seguridad dentro de las organizaciones.
FUERTE AUMENTO DE ATAQUES DE RAMSONWARE EN PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
22/08/2025
Los ataques de ransomware siguen creciendo con fuerza en 2025, con un aumento del 70%, y se han vuelto más sofisticados gracias a modelos de negocio como el “ransomware como servicio” (RaaS). La ingeniería social también creció un 5%, potenciándose con IA generativa, lo que dificulta más detectar los fraudes en correos electrónicos y plataformas de colaboración. El informe del que se extractan estos datos, realizado por Acronis, refleja que el sector empresarial se ha convertido en uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes, lo que refleja el impacto que pueden tener estas amenazas en la economía real. Advierte, además, de que incluso las copias de seguridad pueden contener malware y recomienda reforzar la protección con autenticación multifactor, monitorización continua y políticas Zero Trust e inversión en soluciones defensivas con IA.
LOS MODELOS PEQUEÑOS DE IA GANAN TERRENO
19/08/2025
Las grandes tecnológicas parecen estancadas con modelos de IA colosales como Llama 4, Claude 4 o GPT‑5, cuyo progreso ya no resulta realmente sorprendente. En cambio, los modelos diminutos están ganando terreno por su alta eficiencia y facilidad de adaptación a tareas específicas, como demuestra el caso de Gemma 3 270 M. Su valor radica en su capacidad para el ajuste fino, lo que permite personalizarlo para usos concretos como convertir texto confuso en datos estructurados, clasificar correos o incluso jugar al ajedrez, sin necesidad de desplegar infraestructuras masivas. Además, estos modelos pueden ejecutarse en dispositivos modestos como móviles o relojes, consumiendo muy poca batería, o incluso correr directamente en el navegador. Este enfoque sugiere un futuro en el que las soluciones IA más pragmáticas y eficientes podrían superar a las de las grandes empresas de la nube.
NUEVO ESCENARIO PARA LOS CENTROS DE DATOS
19/08/2025
La rápida expansión de la inteligencia artificial está provocando una auténtica ola de cambios en el mapa global de los Centros de Datos. Estas infraestructuras son esenciales para procesar y almacenar enormes volúmenes de información, y están experimentando una transformación marcada por la necesidad de mayor potencia, acceso garantizado a energía y una localización estratégica en nuevos mercados. La presión por reducir tiempos de construcción y simplificar trámites administrativos impulsa la aparición de instalaciones más rápidas y eficientes, mientras que factores como la sostenibilidad, la seguridad y la disponibilidad energética se han convertido en criterios decisivos para atraer inversiones. Todo esto contexto está configurando un nuevo escenario donde los Centros de Datos resultan piezas clave de la economía digital y de la competitividad tecnológica global.
¿SE DESINFLA LA IA GENERATIVA?
17/08/2025
La euforia inicial por la IA generativa parece estar cediendo paso a una etapa más realista y práctica. Tras dos años marcados por un entusiasmo desbordado, el sector se encamina hacia el denominado “valle de la desilusión” en la curva de Gartner, donde el foco ahora está en los agentes de IA capaces de actuar de forma autónoma, aprender y tomar decisiones sin intervención humana. Este enfoque, más centrado en solucionar problemas concretos, ha impulsado los anuncios empresariales en dicho ámbito. Paralelamente, las compañías invierten en construir infraestructuras y modelos que funcionen a escala real, fomentando un avance hacia aplicaciones útiles y sostenibles en el entorno empresarial.
RADIOGRAFÍA DE EMPLEOS Y SECTORES EMERGENTES
17/08/2025
El sector tecnológico español está viviendo una transformación sin precedentes impulsada por la IA, la automatización y la digitalización, según el informe sobre Radiografía de empleos y sectores emergentes 2025. La demanda de profesionales especializados en IA se ha multiplicado por doce desde enero de 2023, con un crecimiento del 555 % solo en el último año. Además, se están creando nuevos perfiles en análisis de datos, aprendizaje automático, cloud computing y ciberseguridad, mientras que el sector del marketing y la comunicación concentra ya el 38 % de las ofertas relacionadas con IA. Aunque las habilidades blandas como el pensamiento analítico y la agilidad son fundamentales, solo el 0,47 % de los candidatos tecnológicos las menciona en sus candidaturas, lo que evidencia una brecha entre lo requerido y lo ofertado.
PRIMER CHIP DE COMPUTACIÓN TERMODINÁMICA
14/08/2025
Normal Computing ha anunciado el tape-out de CN101, el primer chip de computación termodinámica del mundo. Este avance representa un cambio radical respecto a las arquitecturas tradicionales como CPUs y GPUs, al aprovechar procesos físicos como la aleatoriedad y la disipación de energía para realizar cálculos. Este chip se centra en operaciones de álgebra lineal y muestreo estocástico, acelerando tareas esenciales en inteligencia artificial y simulaciones científicas. La startup planea escalar esta tecnología con versiones sucesivas orientadas a modelos de difusión de alta resolución y video. Este enfoque busca superar las limitaciones energéticas actuales y redefinir las leyes de escalado en IA, ofreciendo una mayor eficiencia y menores costos operativos en comparación con los chips tradicionales.
NUEVO ESTÁNDAR DE CRIPTOGRAFÍA PARA IoT
13/08/2025
El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos ha presentado su nuevo estándar de criptografía ligera, diseñado para reforzar la seguridad de dispositivos pequeños y con recursos limitados, como sensores del Internet de las Cosas, tarjetas inteligentes, etiquetas RFID o incluso implantes médicos. Este estándar, publicado como NIST SP 800 232, se basa en la familia de algoritmos Ascon, escogida tras un riguroso proceso de revisión pública. La iniciativa responde a la creciente necesidad de proteger millones de aparatos conectados que forman parte de la vida cotidiana, pero que son vulnerables a ciberataques debido a su baja capacidad de procesamiento. El estándar ofrece algoritmos sencillos, eficientes y de bajo consumo energético, garantizando comunicaciones seguras sin comprometer la autonomía ni el rendimiento de estos dispositivos.
HACIA UNA HOJA DE RUTA EUROPEA POSCUÁNTICA
11/08/2025
El Grupo de Cooperación NIS (Network and Information Systems) de la Comisión Europea está recabando opiniones que orienten los próximos pasos hacia una infraestructura digital europea segura frente a amenazas cuánticas. Este ejercicio complementa la hoja de ruta para la transición hacia criptografía post-cuántica (PQC), cuyo objetivo es fortalecer la protección de datos ante el avance de la computación cuántica. A través de una encuesta, la Comisión invita especialmente a proveedores de infraestructuras críticas, empresas del sector y entorno académico a aportar comentarios y propuestas concretas, incluyendo herramientas de código abierto útiles para todos los actores implicados. Las respuestas recibidas hasta el próximo 29 de septiembre ayudarán al NIS a perfilar una hoja de ruta actualizada y efectiva.
PROGRAMA GENERACIÓN D: CAPACITACIÓN TRANSVERSAL EN DIGITALIZACIÓN
11/08/2025
El Gobierno de España destina 200 millones de euros al programa Generación D, que formará hasta 80 000 profesionales en digitalización e inteligencia artificial a lo largo del país. Esta iniciativa, gestionada por Red.es y financiada con fondos Next Generation EU, está dirigida a colegiados de sectores como sanidad, economía, jurídico, ingeniería, arquitectura y social. Los cursos, de 150 horas, consistirán en un bloque común de 40 horas sobre competencias digitales generales (como tratamiento de datos y seguridad) y otro específico según la profesión. Además, se destinan 45 millones de euros a capacitar en habilidades digitales básicas a mayores, personas con discapacidad y grupos vulnerables, y 120 millones a investigación mediante 374 contratos, fortaleciendo la transformación digital en ciencia.